Quantcast
Channel: Instituto de la Ingeniería de España
Viewing all 1651 articles
Browse latest View live

La UCLM prepara un vehículo eléctrico más eficiente para la Shell Eco-marathon

$
0
0
La Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) prepara un nuevo vehículo experimental eléctrico más eficiente, adaptado a la nueva normativa que exige la competición mundial Shell Eco-marathon.
La UCLM prepara un vehículo eléctrico más eficiente para la Shell Eco-marathon
La Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) diseñará y construirá un nuevo vehículo experimental eléctrico más eficiente adaptado a la nueva normativa que exige la competición mundial Shell Eco-marathon, a fin de participar en la próxima edición.

En ella, informa la UCLM en una nota de prensa, equipos de estudiantes compiten por conseguir que sus monoplazas recorran una mayor cantidad de kilómetros con el menor consumo de combustible posible.

La normativa de la Shell Eco-marathon se ha vuelto más restrictiva a las inspecciones técnicas y de seguridad ya existentes que tenían que superar los vehículos para participar en la competición. Además, los coches no pueden contar con sistemas comerciales de control, sino que han de ser diseñados por los centros docentes participantes; y deben contar con sistemas de dirección delantero.

El prototipo actual de la EMIA no se ajusta a estos dos últimos requisitos, por lo que se han fijado construir uno nuevo con un motor mucho más eficiente que los utilizados hasta el momento; diseñar su fuente de alimentación, así como el chasis que la soporte y, por consiguiente, el carenado.

La Shell Eco-marathon 2016 se disputará en Manila (Filipinas), Michigan (EEUU) y Londres (Reino Unido). El objetivo de la escuela de la UCLM es participar en la prueba europea.

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

Contra las malas hierbas de los arrozales

$
0
0
Un proyecto español investigará cómo gestionar y controlar las malas hierbas 'Echinochloa spp' y 'Leptochloa spp', muy dañinas para los arrozales.
Contra las malas hierbas de los arrozales
Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) participa en un proyecto nacional que tiene por objeto la lucha contra dos de los grandes enemigos del cultivo del arroz, Echinochloa spp y Leptochloa spp, las malas hierbas más frecuentes y que mayor perjuicio causan a los arrozales tanto en Valencia como en el resto de España.

Los objetivos fundamentales de la investigación, que abarcará las campañas arroceras de 2016, 2017 y 2018, y está financiada por el Instituto Nacional de Investigación Tecnológica y Alimentaria (INIA), son diseñar un programa de gestión integrada y control de las citadas malas hierbas, y el desarrollo de un método rápido de diagnóstico que permita detectar resistencias a determinados tratamientos.

Junto a la UPV, participan en el proyecto el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura -en calidad de coordinador-, la Universidad de Sevilla, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, y el Instituto de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias de Navarra, informa la UPV en una nota.

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

Comité de Infraestructuras

$
0
0
El Comité de Infraestructuras del Instituto de la Ingeniería de España pretende divulgar todos los aspectos tecnológicos, sociales, económicos y de impacto en el bienestar, que generan las infraestructuras, destacando el papel que en la cohesión territorial y en las ventajas competitivas de los territorios, supone una adecuada y moderna dotación de infraestructuras de todo tipo.
El Comité está integrado por los siguientes miembros:

Presidente:        D. José Angel Blanco Blanco  CAM
Vicepresidente:   
Secretario:         D. Alfonso García Puertas      AGR

Vocales

Carlos Javier Alia Cifuentes             ICAI
Tania Caballero Rebato                 MON
Antonio David Cansinos bajo     MON
María José Lafuente Franco       AGR
José María Maldonado Berzal   CAM
José María Pérez Revenga          CAM
Sandro Rocci Bocarelli                   CAM
Ignacio Ruiz Latierro                       CAM
Santiago Sánchez Cervera           NAV
Virtudes Sánchez Sánchez          MON
Jorge Servet del Río                       IND Ma
 

Descripción
Comité de Infraestructuras

Actualmente, con la situación de crisis que padece España, se pretende demostrar el efecto positivo en la generación de empleo y los importantes retornos que originan las inversiones en Infraestructuras. Así lo han considerado varios países de nuestro entorno que han decidido abordar planes contra la crisis.

Se considera asimismo de gran interés para la Ingenieria suministrar información de los planes previstos de desarrollo de Infraestructuras, de los países emergentes y con carencia de dotación en carreteras, abastecimientos de agua, saneamientos, energía eléctrica, riegos, viviendas, hospitales, cárceles, etc.


Para conseguir estos objetivos el Comité ha desarrollado Mesas Redondas y Jornadas con destacados ponentes en cada materia, y ha colaborado en la organización de otras iniciativas con el Comité de Transportes. En esta nueva etapa del IIE, se pretenden potenciar las actividades para contribuir en un futuro inmediato a que las Infraestructuras de todo tipo retomen el papel que les corresponde en la sociedad.

Jornadas realizadas por este Comité
Actividades

17-3-2016 - Las infraestruturas en el Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares (ATC).
                         - Información.                                  - Vídeo de la jornada .             Jornada realizada en el CIEMAT

7-9-2015 - Las infraestructuras en los modos de transportes     
                         - Información.                        - Crónica de la jornada.               - Vídeo de la jornada .

19-11-2014 - Pasado, presente y futuro de las infraestructuras aeronáuticas     
                         - Información.                        - Crónica de la jornada.               - Vídeo de la jornada .

29-5-2014 - Infraestructuras ¿Hay futuro?           - Información.            - Resumen.            - Crónica de la jornada.               - Vídeo de la jornada .

26-5-2010 - Mesa Redonda sobre "Sistemas automatizados de Transporte"              - Crónica de la jornada                Ponencia de Pedro L. Ballesteros

Noticias interesantes sobre Infraestructuras
NUEVO 16-2-2015 - Aeropuertos de Aena.
18 - 6 - 2014 - Artículo de opinión, por el vicepresidente del Comité de Infraestructuras, Fernando Blasco Revilla - Sobre los Peajes
16 - 6 - 2014 - El Gobierno aprueba un plan para la conservación de las carreteras.
11 - 6 - 2014 - Convenio Hispano-Mexicano en materia de infraestructuras y transporte.
  6 - 6 - 2014 - Bruselas pide a España más rigor en la inversión en infraestructuras .
28 - 5 - 2014 - Estudio sobre "La infraestructura en el desarrollo integral de América Latina"
13 - 5 - 2014 - Artículo de opinión, por el vicepresidente del Comité de Infraestructuras, Fernando Blasco Revilla - Autopistas 30 años antes.
21 - 4 - 2014 - Artículo de opinión, por el vicepresidente del Comité de Infraestructuras, Fernando Blasco Revilla - El rescate de las autopistas.
  5 - 2 - 2014 - El Ministro Arias Cañete anuncia un gran pacto nacional del agua.

26 - 7 - 2013 - Real Decreto-ley 22/2012, de 20 de Julio, por el que se adoptan medidas en materia de infraestructuras y servicios ferroviarios .
10 -6 - 2013 - 10 Estaciones de tren reconvertidas en hoteles.

Jornadas relacionadas
26-5-2014 - Madrid - "Cuestiones estratégicas de América latina". Casa América.

Comité de Infraestructuras

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

Alumnos de ESO conocen las posibilidades de la ingeniería aeronáutica

$
0
0
32 estudiantes de 4º de ESO procedentes de 21 colegios e institutos pasan tres días en la Escuela de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad Politécnica de Madrid gracias al programa regional 4º ESO+empresa, que pretende que los jóvenes estén mejor preparados para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional.
Alumnos de ESO conocen las posibilidades de la ingeniería aeronáutica
32 estudiantes de 4º de ESO procedentes de 21 colegios e institutos pasan tres días en la Escuela de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad Politécnica de Madrid gracias al programa de la Comunidad de Madrid 4º ESO+empresa, que pretende que los jóvenes estén mejor preparados para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional.

En la Escuela les reciben con una presentación de los estudios y titulaciones que se imparten y una visita guiada por algunos laboratorios y centros de investigación.

A continuación, un intenso programa de actividades para acercarles a las múltiples salidas profesionales de la carrera. En el laboratorio de Aeropuertos, les explican cómo el ingeniero aeroespacial tiene un papel fundamental en los aeropuertos, en su planificación, diseño, gestión, operación y mantenimiento, cómo ha relacionarse el aeropuerto con el entorno puesto que forma parte del tejido social y qué diferencia existe entre un pavimento flexible y un pavimento rígido a la hora de la construcción de pistas, plataformas y otros enclaves que configuran estas infraestructuras.

En el Instituto Universitario de Microgravedad Ignacio Da Riva (IDR), les muestran la existencia de su línea de trabajo en aerodinámica civil, para garantizar que la fuerza del viento no afecte a la seguridad de la estructura de edificios, estadios de fútbol, monumentos o trenes. Los sistemas propulsivos, el hangar, laboratorios de materiales y drones son otros de los elementos que pueden conocer los estudiantes, informa la UPM en una nota de prensa.

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

El proyecto para mejorar el agua de la Albufera, en su recta final

$
0
0
El Proyecto LIFE+ Albufera, de la Universitat Politècnica de València, está en su fase final. Su objetivo es mejorar la calidad de agua de la Albufera, aportar hábitats renaturalizados y proteger las aves del humedal.
El proyecto para mejorar el agua de la Albufera, en su recta final
El Proyecto LIFE+ Albufera, del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València, está en su fase final. Su objetivo es mejorar la calidad de agua de l´Albufera, aportar hábitats renaturalizados y proteger las aves del humedal. El 29 y 30 de junio las entidades participantes organizarán unas jornadas en el Jardín Botánico de Valencia donde harán públicos los principales resultados.

El coordinador del proyecto del IIAMA-UPV, Miguel Martín Monerris, señala que gran parte de la labor del instituto se ha centrado en establecer y monitorizar la gestión hídrica en los tres humedales artificiales (Tancat de la Pipa, de Milia y l´Illa) y sus efectos sobre la calidad de las aguas y sedimentos.

De hecho, afirma en la nota de prensa de la UPV que durante dos años han entrado alrededor de siete hectómetros cúbicos de agua en los Tancats, “lo que significa que cada año, una séptima parte del volumen del lago ha sido tratado y por tanto tiene menos contaminantes. Ahora estamos evaluando dicha información”. Asimismo, indica que también se ha examinado la presencia de macroinvertebrados acuáticos en las aguas, “ya que sirven de alimento para las aves y son excelentes bioindicadores de la calidad de las aguas”.

Una de las primeras conclusiones obtenidas por el equipo de trabajo de la UPV es que la tipología de humedal artificial más eficiente sobre las características físico-químicas del agua es la “subsuperficial”, mientras que la riqueza biológica está más asociada a los humedales con lámina de agua libre. En este sentido, el investigador del IIAMA-UPV indica que en uno superficial “el viento, por ejemplo, agita el agua y resuspende los sedimentos introduciendo sólidos suspendidos y fósforo”, mientras que en los subsuperficiales “el agua circula a través de un medio poroso como si estuviera circulando a través de un acuífero, sin alteraciones ambientales externas”.

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

Firma del convenio marco de colaboración entre el Instituto de la Ingeniería de España y la Sociedad Civil por el Debate

$
0
0
El 29 de marzo de 2016, Manuel Moreu Munaiz, presidente del Instituto de la Ingeniería de España (IIE), y Manuel Campo Vidal, presidente de la Sociedad Civil por el Debate (SCD), firmaron un Convenio Marco de Colaboración entre las dos instituciones.
Firma del convenio marco de colaboración entre el Instituto de la Ingeniería de España y la Sociedad Civil por el Debate
En la tarde del día 29 de marzo de 2016 D. Manuel Moreu Munaiz, presidente del Instituto de la Ingeniería de España (IIE), y D. Manuel Campo Vidal, presidente de la Sociedad Civil por el Debate (SCD) han firmado un Convenio Marco de Colaboración entre las dos instituciones.

El objeto del convenio es sentar las bases, áreas de actividad y principios por los que se regirá la colaboración entre SCD y el IIES para aunar esfuerzos y conectar las distintas y valiosas aportaciones que hacen asociaciones, fundaciones, colegios profesionales y todo tipo de entidades profesionales, culturales y sociales para componer conjuntamente una sinfonía de  progreso que, con distintas visiones y enfoques, tenga como objetivo común aportar voz ciudadana contrastada al debate público abierto en todo el país sobre los asuntos que preocupan en la actualidad a la sociedad civil española.
 
A dichos efectos, ambas entidades, están interesadas en establecer las siguientes Líneas de Acción Conjuntas:
 
  • El Intercambio mutuo de Información en materias de interés común para ambas entidades y relacionadas con los fines de la asociación. En especial, las partes muestran su interés en compartir estudios, informes, encuestas, proyectos de investigación que aporten conocimiento y vías de solución a los desafíos que se plantean en el ámbito de la educación, la sanidad, la ciencia e investigación, la innovación, el emprendimiento, la economía, la cultura y las relaciones internacionales, así como declaraciones publicadas en los distintos medios de comunicación por la otra parte y en su respectiva página web mediante enlaces.
 
  • Trasladarse mutuamente las convocatorias de eventos, jornadas, congresos, simposios y actividades de divulgación, tales como, eventos, cursos, conferencias, realizadas por cada una de las partes sobre temáticas relacionadas con los fines de la asociación o la sociedad civil en general e invitar a dichos actos a sus colegiados o asociados.
 
  • La participación activa de cada una de las entidades en los eventos organizados por la otra parte, si el asunto es de mutuo interés.
 
  • La posibilidad de firmar manifiestos o declaraciones conjuntas.
 
  • Participar activamente en los informes que se consideren de interés para ambas partes, tanto en su redacción como en la deferencia de darlos a conocer a la otra parte antes de su publicación con el fin de incorporar las observaciones y sugerencias oportunas, así como, colaborar en el estudio y la ejecución de proyectos e iniciativas que reporten beneficios a la proyección de ambas instituciones.
 
  • Ceder el uso de las instalaciones mutuas para la celebración de actos, jornadas o eventos, previa petición y según disponibilidad.

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

La UPNA participa en un libro sobre las técnicas para analizar la patata

$
0
0
Tres investigadoras de la Universidad Pública de Navarra explican en un libro sobre la química de la patata los últimos avances en técnicas analíticas para determinar los componentes del tubérculo y evaluar su calidad.
La UPNA participa en un libro sobre las técnicas para analizar la patata
Tres investigadoras de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Silvia Arazuri Garín, Carmen Jarén Ceballos y Ainara López Maestresalas, son las coautoras de un libro titulado Advances in Potato Chemistry and Technology (Avances en química y tecnología de la patata), editado por la multinacional holandesa Elsevier.

La obra, que reúne las aportaciones de 50 expertos de quince países, presenta los últimos descubrimientos sobre la química de este tubérculo y sobre su procesamiento y aporta información sobre las estrategias para optimizar su calidad, por lo que proporciona a estudiantes, investigadores y profesionales del sector agroalimentario la información más actualizada sobre la materia.

El capítulo escrito por las investigadoras de la UPNA, de los 23 de que consta la obra, presenta los últimos avances en las técnicas analíticas para determinar los componentes de la patata y para evaluar su calidad, basándose, para ello, en su textura y en el análisis sensorial (sabor, aspecto…). Entre las técnicas utilizadas, informa la universidad en una nota, las autoras hacen un repaso a las más destacadas, como la espectroscopia en el infrarrojo cercano, los rayos X, la resonancia magnética nuclear, las microondas o el análisis de imagen.

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

Un ingeniero industrial de la UPCT trabajará en Harvard en un dispositivo de asistencia ventricular

$
0
0
El estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Daniel Bautista desarrollará durante nueve meses un dispositivo de asistencia ventricular en un instituto biotecnológico de la Universidad de Harvard (Boston, EE.UU.).
Un ingeniero industrial de la UPCT trabajará en Harvard en un dispositivo de asistencia ventricular
El estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Daniel Bautista parte hoy a Boston (Estados Unidos) para desarrollar durante nueve meses un dispositivo de asistencia ventricular en un instituto biotecnológico de la Universidad de Harvard.

“Buscando mucho, con un poquito de suerte y gracias a la formación en mecánica de fluidos que me ha proporcionado la UPCT conseguí una entrevista con el cirujano del Boston Children Hospital que dirige el proyecto”, cuenta Bautista, murciano de 22 años, en la nota de prensa de su universidad.

Este estudiante del máster en Ingeniería Industrial y graduado en Tecnologías de la Politécnica de Cartagena se integrará a partir de abril en el equipo de diseño y prototipado de un nuevo dispositivo de asistencia ventricular (VAD, por sus siglas en inglés). “Crearemos un banco de pruebas con modelos para realizar simulaciones de dinámicas de fluidos”, explica.

“En Estados Unidos, donde la educación es muy especialista, aprecian que tengamos conocimientos multidisciplinares en áreas como la electrónica, el diseño por ordenador o la mecánica de fluidos”, razona Bautista.

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible

$
0
0
El Comité tiene como objetivo propiciar y apoyar el debate multidisciplinar entre las ingenierías, promoviendo el encuentro y la participación, para definir y concretar propuestas que faciliten el conocimiento de iniciativas que ayuden a mejorar las condiciones ambientales, tecnológicas y de creación de empleo de calidad, todo ello en el ámbito del desarrollo sostenible y la globalización. En relación con este objetivo, y dentro de su marco de actuación, el Comité organiza Congresos, Jornadas Técnicas y otras actividades, abiertas al conjunto de la sociedad, con el propósito de contribuir a generar opinión, con base técnica y razonada, sobre los problemas que se plantean en el complejo panorama en el que ha de moverse la sociedad actual, y sus posibles alternativas y soluciones.
El Comité está integrado por los siguientes miembros:

Presidente:         D. María Jesús Rodríguez de Sancho          (MON) Ver Cv
Vicepresidente: D. Gonzalo García Baquero Utrilla                  (ICAI)   Ver Cv
Secretario:          

Vocales:

Ángel Manuel Arias Fernández     MIN             Ver cv
María Victoria Carbonell Padrino AGR              Ver cv 
Guillermo Castañón Lión             AGR
Rafael Ceballos Jiménez              MON
Julio Eisman Valdés                        ICAI
Rafael Fernández Rubio               MIN                Ver cv
Leandro B. Fernández Sáinz       AER
Dionisio García Muñoz                  IND Ma
Fernando Garro Novillo                MIN
Domingo Gómez Orea                 AGR                 Ver cv
Mauricio Gómez Villarino            CAM
Celia González Téllez                     MIN
Antonio González-Betes Fierro    AER
Juan José Layda Ferrer                 IND Ma
Santiago Javier López Piñeiro       AGR
Antonio Manuel Lourés Carballal        IND Ga
Enrique Rodríguez Fagúndez       AGR                Ver cv
Jose Mª Serena Sender                IND Cat.
Manuel Soriano Baeza                  IND Ma
Luis Terrón García                        MIN                 Ver CV
Teresa Villarino Valdivieso          MON               Ver cv
Carlos Zapata Revilla                   IND Ma

Colaboradores:
D.  Carlos López Agudo
D.  Miguel López Sánchez

Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible
Trayectoria

El Comité de Medio Ambiente, el más veterano del Instituto de la Ingeniería de España, pasó a denominarse, a partir de diciembre de 2003, Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible (CIDES). El cambio tiene toda la profundidad que exige la sociedad a la Ingeniería.

Estas exigencias toman cuerpo de doctrina a partir de que en 1987 la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (WCED), tras estudiar durante tres años los conflictos ambientales derivados del crecimiento global, emitió su informe "Nuestro Futuro Común", conocido también como Informe Brundtland, en el que se acuñó el concepto de desarrollo sustentable o sostenible, cuyo objetivo es cubrir las necesidades del presente, sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras cubran sus propias necesidades. Sería más tarde, en la Cumbre de Río (1992), y diez años después en la de Johannesburgo (2002), donde se perfilaría y daría más contenido.

Si ahora nadie pone en duda que el Desarrollo Sostenible se tiene que apoyar en tres pilares, con igualdad de consistencia: social, económica y ambiental, no lo es menos para la Ingeniería, que tiene que encontrar en ellos todo el fundamento de su actuación.

Por estos derroteros se abren los nuevos quehaceres del CIDES, que no serán otros que los de tener cada día más actividad creativa, en su campo de actuación, plasmada en actividades que permitan la puesta en común de directrices para el mundo de la ingeniería y que permitan transmitir a la sociedad estos planteamientos. Por otra parte, es vocación de este comité dar a conocer las actuaciones positivas más destacadas de la Ingeniería, en el contexto del Desarrollo Sostenible. Para ello, el CIDES viene desarrollado una serie de actividades, con participación muy destacada de sus miembros, que cubren todas las ramas de la Ingeniería integradas en el IIE.

Entre estas actividades se incluye la participación muy pro-activa en congresos, como el Congreso Nacional del Medio Ambiente (Madrid), en el que sus miembros se integran y responsabilizan de grupos de trabajo, jornadas técnicas, mesas redondas, etc, o el Congreso Nacional del Agua y el Medio Ambiente (Zaragoza). Pero no es esta la única actividad, ya que a través de numerosas jornadas técnicas, en la sede del IIE, y también en otras regiones españolas, el Comité, por medio de sus miembros, mantiene una intensa actividad institucional. No en vano, entre los miembros que lo integran, se encuentran ingenieros especialistas en los diferentes ámbitos de la Ingeniería Ambiental.

Elementos clave:
  • Aportar el conocimiento de todas las ramas de la ingeniería
  • Debate, encuentro y participación
  • Generar orientaciones e iniciativas
  • Contribuir a un desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: económica, social y medioambiental.

Jornadas realizadas por el CIDES en el año actual
2016

     2 marzo - El exceso de municipios en España. Un problema territorial que reclama un nuevo mapa local.
                                    - Información.                 - Crónica de la Jornada.               - Vídeo de la jornada.

   15 febrero - Cambio Climático. Expectativas de futuro después de la cumbre de París
                                    - Información.               - Crónica de la Jornada.               - Vídeo de la jornada.

 

Jornadas realizadas por el CIDES en años anteriores
2015

   27 octubre - Los Ingenieros ante la encíclica Laudato si'
                                    - Información.         - Crónica de la Jornada.               - Vídeo de la jornada.

2013  
              20 - Junio- "El agua"

                                     - Información                      - Vídeo de la jornada

2012 
             29 - Noviembre - "El fuego en el monte. Debate entre ingenieros"

                                     - Información                         - CONAMA               - Reacciones

            Jornadas motivadas por el "Año internacional de la Energía Sostenible para todos"- 3 jornadas.
                           15 - Noviembre  - "Acceso Universal a la Energía "                                                          - Vídeo de la jornada
                           24 - Octubre       - "Pacto de los Alcaldes "                       - Repercusión internacional         - Vídeo de la jornada
                           27 - Septiembre - "Ingeniería y Desarrollo Sostenible "      - Crónica de la jornada               - Vídeo de la jornada

2010
            26 - Noviembre -
Desarrollo sostenible: Un reto para las ingenierías (CONAMA 2010)
                                            Resumen y conclusiones de la Jornada

             8 - Junio - El inventario del patrimonio natural y de la biodiversidad.
                                Crónica de la jornada
                                   * "Año internacional de la biodiversidad " - Rafael Ceballos
                                   * "La información de biodiversidad en el IEPNB: Inventario de hábitat y de especies terrestres " - Ricardo Gómez
                                   * "Procesos de participación pública: redes sociales " - Ignacio Torres
                                   * "Ley 42/2007 de patrimonio natural y biodiversidad " - Blanca Ruiza
                                   * "La información forestal en el IEPNB: Inventario y estadística forestal " - Roberto Vallejo

            11 - Mayo - Los incendios forestales, riesgo ambiental y problema territorial.
                                   * "Los incendios forestales, riesgo ambiental y problema territorial "  - José María Rábade y Esteban Castellano
                                   * "La guardia civiil y los incendios forestales " - Jesús Rodríguez
                                   * "El fuego en la evolución de los paisajes - Vulnerabilidad territorial y riesgo ambiental " - José María Moreno
                                   * "La unidad militar de emergencias " - Ministerio de defensa           
                                   -- Fotos --                          
 

Documentación de interés
Energía solar termoeléctrica y recursos hidrológicos - Juan Enrique Martínez Pomar

Entrevista   a Juan Enrique Martínez Pomar (Director General de la Asociación de Productores de Energías Renovables)

El subsuelo, fuente de calor para la energía renovable - José Sánchez Guzmán

Aguas subterráneas y energías renovables: Aprovechamiento y gestión - Juan Antonio López Geta

Energía termosolar y aguas subterráneas -Luis Moreno Merino

La protección del dominio público hidráulico de Andalucía - Javier Serrano Aguilar
 

Artículos de opinión, entrevistas a miembros del Comité, apariciones públicas
NUEVO - El Convenio Europeo del Paisaje "empieza a dejar de ser una formaulación teórica para plasmarse en normativas " - D. Domingo Gómez Orea, Dr Ingeniero Agrónomo. Medio: Europapress.

NUEVO - Cantabria debería legislar sobre paisaje antes de pensar en molinos - Dñª Teresa Villarino Valdivieso, Dr Ingeniero de Montes. Medio: El Diario Montañes.

NUEVO -  Es muy importante lo que la población opine de su paisaje - Entrevista a Dñª Teresa Villarino Valdivieso, Dr Ingeniero de Montes. Medio: Ecoticias

NUEVO - ¿ Por qué arde el bosque ? - Dñª Teresa Villarino Valdivieso, Dr Ingeniero de Montes.

Publicaciones del Comité
Manifiesto del Día de la Tierra 2010

Libro Electrónico: Tecnologías y desarrollo sostenible en el olivar : Ver la presentación del libro.

Libro Electrónico: 30º Años del Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible. Ver la presentación del libro.

Manifiesto de la Ingeniería Española por el Desarrollo Sostenible, firmado por profesionales de todas las ramas, señala los principios que deben regir la actuación de los ingenieros.
Ver la presentación del manifiesto .

"Líneas generales sobre los objetivos, la estructura, la organización y el temario del IV Congreso Nacional de Medioambiente "

Blog sobre temas ambientales, en el que escriben ingenieros de todas las ramas, de una manera informal y didáctica: Ingenieros por la defensa ambiental .

Ir al espacio virtual del Comité.html (reservado para miembros del Comité)


Desde este espacio restringido podrá acceder a la Sala Virtual del Comité y al Foro de Ingeniería y Desarrollo Sostenible
 


Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

El COIT y madri+d colaborarán para crear empresas en la incubadora de la ESA en Madrid

$
0
0
El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación y la Fundación para el Conocimiento madri+d han suscrito un acuerdo de colaboración para potenciar la creación de empresas de base tecnológica en el ESA BIC Comunidad de Madrid, la incubadora de 'startups' de la Agencia Espacial Europea en la región, que se caracterizan por utilizar tecnologías o información del espacio para crear productos, sistemas o servicios de uso no espacial.
El COIT y madri+d colaborarán para crear empresas en la incubadora de la ESA en Madrid
El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación y la Fundación para el Conocimiento madri+d han suscrito un acuerdo de colaboración que tiene por objeto potenciar la creación y puesta en marcha de empresas de base tecnológica del ESA BIC Comunidad de Madrid, la incubadora de startups de la Agencia Espacial Europea (ESA) en la región, cuyo requisito diferencial es que utilicen tecnologías o información del espacio para crear productos, sistemas o servicios de uso no espacial.

El acuerdo, rubricado por Eugenio Fontán, decano-presidente del COIT, y Federico Morán, director de la Fundación para el Conocimiento madri+d, permitirá el acceso de las empresas tecnológicas del ESA BIC Madrid a servicios gratuitos de consultoría, mentoring, apoyo técnico y formación, por parte de expertos del COIT, que además prestará apoyo financiero a las empresas incubadas.

El convenio, informan madrid+d y el COIT, contempla también la incorporación de la institución profesional a todos los comités de evaluación de proyectos de ESA BIC Comunidad de Madrid, en los que se aprobarán las candidaturas de empresas.

La Agencia Espacial Europea (ESA) cuenta con una red de incubadoras en Europa denominadas ESA BICs (Business Incubator Centers) cuyo objetivo es facilitar a los emprendedores soporte técnico y de negocio para hacer crecer sus proyectos. La Comunidad de Madrid ha creado el ESA BIC Comunidad de Madrid, uniéndose a Barcelona y a otras 10 incubadoras establecidas en los Países Bajos, Alemania, Italia, Reino Unido, Bélgica, Francia, Suecia y Portugal que dan soporte a más de 130 compañías cada año. Hasta la fecha, más de 400 start-ups han recibido este tipo de soporte.

Los espacios de incubación y parte del soporte técnico serán proporcionados por las universidades públicas de la Comunidad de Madrid: Parque Científico de Madrid (Universidad Complutense de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid), Parque Científico y Tecnológico de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid), Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid en Leganés y Móstoles Tecnológico (Universidad Rey Juan Carlos).

El apoyo tecnológico y financiero lo proporcionará el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) de Villafranca del Castillo, el Clúster Aeroespacial, el COIT, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la Empresa Nacional de Innovación (Enisa).

El ESA BIC Comunidad de Madrid seleccionará cada año hasta 8 proyectos innovadores y facilitará su crecimiento tecnológico y empresarial por un periodo máximo de 2 años. Estos proyectos recibirán soporte tanto técnico como empresarial y financiero, además de un incentivo económico de 50.000 euros, la mitad del cual deberá ir destinado a la creación de empleo técnico en la región y la otra a prototipos, software, etc. Durante los 5 años iniciales, el proyecto estará cofinanciado por la Comunidad de Madrid y la ESA, que aportarán 1.000.000 euros cada uno, además de financiación adicional proporcionada por alguno de los socios.

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

La UPC, la universidad española más destacada en ingeniería civil según un ránking mundial

$
0
0
La Universidad Politécnica de Cataluña es la más destacada de España en ingeniería 'civil', según el QS World Rankings by Subject 2016, de la consultora británica Quacquerelli Symonds. Aparece en el puesto 39º de una lista encabezada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT).
La UPC, la universidad española más destacada en ingeniería civil según un ránking mundial
QS World University Rankings by Subject 2016 es una clasificación de los mejores campus universitarios realizado por la consultora británica Quacquerelli Symonds (QS). En la especialidad de Ingeniería Civil -Caminos, en su denominación internacional-, la primera universidad española que aparece es la Politécnica de Cataluña, en el puesto 39º.

El resto de campus españoles, Politécnica de Madrid y Valencia, aparecen en el intervalo genérico 101-150.

La universidad que ocupa el primer puesto, informa Ingeniería en la Red, Civil es el Massachusetts Institute of Technology (MIT), seguido de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) en el segundo puesto y la Universidad Nacional de Singapur en el tercer lugar.

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

Comité de Energía y Recursos Naturales

$
0
0
Este Comité se dedica a tratar los temas relacionados con la energía y los diferentes recursos naturales para su obtención y almacenamiento. El objetivo es construir un discurso sólido en torno a las diferentes cuestiones energéticas que se nos plantean hoy en día, tocando temas tan diversos que van desde la energía nuclear hasta la biomasa, pasando por el almacenamiento o transporte de los residuos.
El Comité está integrado por los siguientes miembros:
Presidente:          Dª. Beatriz Yolanda Moratilla Soria      ICAI
Vicepresidente:  D.  Francisco Martínez Córcoles          ICAI
Secretario            D.  Alfonso Pantoja López                     MIN

Vocales:

Isaac Álvarez Fernández                      MIN
Eloy Álvarez Pelegry                             MIN
José Ramón Berasategui Moreno       MIN
Ángel  Cámara Rascón                         MIN
José Luís Cardona Enrich                     AER            Ver CV
Jesús Casado de Amezúa                     MIN
José Casas Marín                                    ICAI           Ver CV
Nagi Chehab Coutya                             ICAI
Eduardo Collado Fernández               IND Ma
José Javier Fernández-Golfín Seco     MON
Mauricio Gómez Villarino                    CAM
Antonio González Jiménez                   MIN
José Antonio González Martínez         IND Ma
Ricardo Granados García                    IND Cat.
José Manuel  Hernández García         CAM
Alejandro Ibrahim Perera                    AER
Rafael  Luque Berruezo                       IND A.O.
Ignacio Manzanedo del Rivero           IND Ma
José Mª Marcos Fano                            CAM
Francisco Martínez Córcoles              ICAI
Luis José Matamoros Gómez              NAV
Luis Manuel Navas Gracia                   AGR                    Ver CV
Alberto Jorge Rodríguez Bachiller      MON                  Ver CV
José Luis Sancha Gonzalo                    ICAI                     Ver CV
Jaime Segarra Culilla                            IND Ma
Beatriz Spuch Sánchez                        NAV
José Luis Torá Galván                           ICAI
 

Comité de Energía y Recursos Naturales
Seminario permanente de tecnologías energéticas

El seminario permanente es una de las actividades de reflexión y debate del Comité de energía y recursos naturales del IIES que desde octubre de 2006 es organizada de manera conjunta con la Cátedra Rafael Mariño de Nuevas tecnologías energéticas de la Universidad P. Comillas de Madrid.

Se trata de un espacio dedicado a los profesionales y académicos del sector energético en el que bajo el formato de conferencia-coloquio se analizan los retos actuales de las tecnologías energéticas, la problemática a la que han de hacer frente y las soluciones que pueden aportar a la misma. Las conferencias son impartidas por personalidades de relieve del mundo académico y profesional en horario vespertino.

Es posible consultar las próximas conferencias, así como tener acceso a las presentaciones.

Jornadas organizadas por el Comité
2016
                12 – Abril – Fiscalidad de la Energía Nuclear.
                  - Información.       
               
                17 – Febrero – Retos de la energía nuclear en España: Sostenibilidad medioambiental.
                                            - Información.                        Jornada realizada en la Universidad de Comillas     
 
 
2015
                2 – Diciembre – Programas electorales: Análisis técnico del área de energía.
                                            - Información.                        -Vídeo de la jornada.            
 
                15 – Octubre – Gestión del Combustible Nuclear Usado II.
                                            - Información.           

2014 
            10 Diciembre - Presentación del libro "
El sistema eléctrico español"      + información     - Vídeo de la jornada.          - Crónica de la jornada        - Descarga del libro.

            6 Noviembre - Los hidrocarburos no convencionales        + Información        - Vídeo de la jornada.              - Crónica de la jornada .

            24 Octubre- Gestión del combustible nuclear usado       
+ Información                   

              7 Mayo - La mina de As Pontes: Historia y Restauración         + información            - Vídeo de la jornada.              - Crónica de la jornada .

           Seminario Permanente: Ciclo "Desafíos del sector eléctrico a corto/medio/largo plazo"-
3 jornadas (6 Nov 2013, 4 Dic 2013, 26 Feb 2014).
                  26 Febrero  -  Renovables, y pequeño consumidor para organizaciones.           - Vídeo de la jornada.                - Crónica de la jornada.

            4 febrero - Acto de homenaje a D. José Luis Torá Galván      - Información.              - Vídeo.

2013           4 Diciembre  -  Estrategia e inversiones a corto y medio plazo para grandes consumidores.           - Vídeo.               - Crónica de la jornada.
                    6 Noviembre  - Estrategia e inversiones a corto y medio plazo para empresas.                              - Vídeo.            

           14 octubre -  Los almacenes de gas. El caso "Castor"        - Información               - Vídeo             - Crónica de la jornada.

            Seminario Permanente: Ciclo "Combustible Nuclear"- 4 jornadas (12 Dic 2012, 16 Ener 2013, 13 Mar, 17 Abr).
                  17 Abril  -  Aceptabilidad social de la gestión del combustible nuclear usado                  - Vídeo de la jornada.             - Crónica de la jornada.
                  13 Marzo - Aspectos económicos de la gestión del combustible nuclear usado              - Vídeo de la jornada.             - Crónica de la jornada.
           
            11 marzo - El gas no convencional          - Información               - Vídeo                 - Crónica de la jornada.

                   16 Enero - Gestión del combustible nuclear usado

2012          12 Diciembre - Presentación del ciclo: Gestión del combustible nuclear.                        - Vídeo de la jornada.             - Crónica de la jornada.

            19 Diciembre - Presentación del libro del Seminario Permanente de Biomasa : Biomasa y sus tecnologías energéticas aplicadas.     - Vídeo.

             Seminario Permanente: Ciclo "Biomasa"- 3 jornadas (21 Mar, 18 abr, 13 Jun).
                    13 Junio   - Aprovechamiento energético de la biomasa                            - Vídeo de la jornada.
                    18 Abril    - Recuperación energética de los residuos sólidos urbanos        - Vídeo de la jornada.
                    21 Marzo  - Generación eléctrica con biomasa                                         - Vídeo de la jornada.

             Ciclo de conferencias sobre el accidente de la Central Nuclear de Fukishima Daiichi- 3 jornadas.
                     26 Abril     - Acciones tras el accidente: Impacto radiológico y medidas de protección de la población. Misiones del OIEA.
                     28 Marzo  - Plan de estabilización y control de la central y las consecuencias del accidente desde el punto de vista de la contaminación del M.A.
                     2 Febrero - El desarrollo del accidente: Luces, sombras y oportunidades.

2011   Seminario Permanente: Ciclo "Planificación energética"- 3 jornadas (23 feb, 30 mar, 27 abr).
                    23 Febrero - Estructura del sistema de generación a medio plazo.        - Vídeo de la jornada.
                    30 Marzo    - La factura eléctrica.                                                       - Vídeo de la jornada.
                    27 Abril       - Tecnologías de generación.                                            - Vídeo de la jornada.

2010   19 Noviembre - Energía Nuclear: La gestión del combustible usado - Convocado por la Asociación de ex Diputados y ex Senadores de las Cortes Generales.

          25 Mayo -
Jornada sobre los avances en la investigación de los efectos de las radiaciones no ionizantes.

          Seminario Permanente: Ciclo "Almacenamiento de Energía"- 4 jornadas.
                    18 Mayo           - El almacenamiento de energía en sistemas eléctricos de potencia: centrales hidroeléctricas reversibles .
                    13 Abril            -
Aplicaciones de los Materiales de Cambio de Fase (PCM) en la climatización y en la construcción.
                    16 Febrero      - Almacenamiento y recuperación de energía en el ferrocarril.

2009             26 Noviembre - Nuevas aplicaciones a la cogeneración con almacenamiento térmico.

           Seminario Permanente: Ciclo "Energía nuclear para el siglo XXI" - 4 jornadas.
                    21 Abril         - Residuos nucleares: Gestión o Transmutación.
                    17 Febrero   - El Proyecto ITER: El camino hacia la fusión como fuente de energía.
                    27 Enero       - Presente y futuro de la seguridad de las centrales nucleares.

2008             2 Diciembre - La revolución de la IV generación nuclear: Reactores avanzados, más seguros y más sostenibles.
 

Eventos y noticias de interés
NUEVO - 1-4-2016 - Hidrógeno y pilas de combustible: de la I+D al mercado. Por Rafael Luque Berruezo, miembro del Comité de Energía.

13 - 1 - 2014 - Sabes lo que es el fracking? La técnica que ha revolucionado el mundo energético.

18 - 9 - 2013 - European Hydrogen Energy Conference (EHEC 2014). Lugar: Sevilla del 12-14 Marzo 2014. Más información.

Publicaciones del Comité
2014 - El sistema eléctrico español: Implicaciones de la reforma energética.
2013 - Combustible Nuclear
2012 - Potencial de la generación de energía con Biomasa
2011 - Planificación Energética Sostenible
2010 - Almacenamiento de energía, tecnologías y aplicaciones

2009 - Energía nuclear para el siglo XXI
2008 - La eficiencia energética en la Edificación
2007 - Captura y almacenamiento de CO2
2006 - Estrategia española de cambio climático y energía limpia
2005 - Generación eléctrica distribuida urbana
2003 - Energías renovables

1999 - Energía y cambio climático
1998 - La energía nuclear en España. Pasado presente y futuro
1996 - El gas natural
1995 - La investigación tecnológica europea en el sector energético
1995 - los residuos como fuente de recursos
1994 - Efecto invernadero, realidad y política frente a un cambio climático
1993 - Consideraciones sobre la demanda de energía
1992 - Apuntes sobre el futuro de la enrgía
1991 - El agua en España
1990 - Generación de electricidad y medioambiente

1986 - La hidroelectricidad en España
1984 - Energía Geotérmica
1984 - Nuevas energías y Tecnologías de generación de electricidad
1984 - Gasificación sobterránea del carbón
1983 - Manual de ahorro de energía I y II: S. industria, residencia y transporte
1982 - Fuentes de biomasa con fines energéticos
1981 - Catálogo de proyectos nacionales de bioenergía
1980 - Estudio de la demanda de mercado energético peninsular
1980 - LXXV Aniversario del IIES. Sistema eléctrico y energético

1978 - Análisis energético nacional.

Grupo de trabajo de "hidrocarburos no convencionales"
Accede a la página web del grupo de trabajo de hidrocarburos no convencionales.

Comité de Energía y Recursos Naturales

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

C. I+D+i

$
0
0
Este comité se encarga de los temas relacionados con la investigación, el desarrollo y la innovación en el seno de la ingeniería
Miembros del Comité:
Presidente:          Dña. Eva María Novoa Rojas            NAV
Vicepresidente:  D. Galo Gutiérrez Monzonis            IND Madrid
Secretario:           D. Juan Gerardo Muros Anguita         AER
 
Vocales:

Jorge Almazán Acebo                                    AER
Alfonso Alonso Benito                                  MON
Javier Cancela Barrio                                      AGR
Alfonso Carneros Lozano                            NAV
Daniel Castañon López                                 ICAI
Javier de la Plaza                                            TEL
Francisco Javier Espinosa Galarzo            MON
Enric Falgueras Batlle                                    AER
Ángel Galindo Carbajo                                 MON
Demetrio Hermida Castro                           MON
Alejandro Ibrahim Perera                           AER
Ángel Mena Nieto                                         IND A.O.
Pilar Robledo Villar                                        IND A.O.
Carolina Rodríguez Rodríguez                    MON
Isabel Suarez Diaz                                          MIN
Jesús Valle Cabezas                                      NAV
Olga Zurdo Fernández                                 MON
 

Los objetivos del Comité son:
*Analizar cómo la investigación, el desarrollo y la innovación, pueden fomentar y contribuir al progreso de la Ingeniería.
*Analizar, discutir y provocar encuentros para difundir las actuaciones de investigación, desarrollo e innovación en el seno de la ingeniería.
*Elevar el prestigio de la ingeniería nacional e internacional a través de las actuaciones que en materia de I+D+i se están realizando en los diferentes campos de la ingeniería.

El fin del Comité es ser un lugar de encuentro y reflexión, referencia en temas relacionados con la investigación, el desarrollo y la innovación.

Objetivos del Comité a corto y medio plazo

·         Realizar eventos para la difusión y el debate sobre temas de interés.
·         Elaboración de documentación de cualquier índole relacionada con la misión y el fin del Comité.
·         Ser un punto de encuentro y reflexión.
·         Estudiar y analizar las diferentes actuaciones que surjan con relevancia en el mundo de las actuaciones de I+D+i y que puedan afectar a la ingeniería.
·         Conocer, analizar y divulgar las nuevas tendencias y escenarios en los que las actuaciones de I+D+i evolucionan  y afectan al campo de la ingeniería.
·         Desarrollar colaboraciones con otras instituciones en los temas afines al Comité.
·         Apoyar al IIE dando respuestas a las cuestiones e inquietudes que puedan surgir relacionados con la misión y fines del Comité.

2014
            18 - Noviembre - Estrategias de investigación e innovación para la especialización inteligente 2014-2020 en España (RIS3).

                                          - Información                          - Vídeo de la jornada            

Jornadas organizadas por el Comité de I+D+i
2013
            18 - Noviembre - HORIZON 2020: La ciencia al servicio del liderazgo empresarial a través de la innovación

                                       - Información                  - Crónica de la jornada          - Vídeo de la jornada

            5 - Junio - Cooperación en investigación y tecnología entre universidades y empresas medianas y pequeñas en el sector aeronáutico.
 
                          - Información                  - Crónica de la jornada          - Vídeo de la jornada

2012   
            20 - Noviembre - "Blue Energy: Energías Renovables de Origen Marino"
 
                                   - Información            - Crónica de la jornada         - Vídeo de la jornada            

            1 - Octubre - Turismo Espacial: Un espacio para ingeneiros y emprendedores
                                - Información               - Vídeo de la jornada

            25 - Abril - Ciencia en el espacio lejano. Industria en el cercano
                           - Información                    - Vídeo y ponencias de la jornada
 
             1 - Marzo - Patent Box

                            - Información                   - Vídeo y ponencias de la jornada

2011    
               14 - Noviembre - Fiscalidad Empresarial: Impacto en la I+D+i

                                           - Información.                      - Vídeo y ponencias de la jornada

               2 - Noviembre - Nuevas soluciones energéticas en la aviación: Los biocombustibles
                                         - Información.                      - Vídeo y ponencias de la jornada

2010
                16 - Noviembre - La I+D+i empresarial, ¿Estrategia o Imagen?

                                            - Información.                      Vídeo y ponencias de la jornada  

2009
                 28 - Septiembre - I+D+i: Motor de crecimiento

                                                - Información.

Documentación de interés
NUEVO 21- 9 - 2015 - Retorno H2020 UE-España correspondiente a 2014 , por Pilar Robledo Villar.

19- 02 - 2015 - Especialización inteligente: RIS3, por Eva Novoa y Alfonso Carneros.

  1- 12 - 2014 - El impacto de la innovación en la Industria, por Galo Gutiérrez y Daniel Castañón.

  7 -03 - 2013
- Dinero Europeo para I+D y emprendedores, José Mª Zabala.
 

Noticias relacionadas del sector
NUEVO - 1-4-2016 - Hidrógeno y pilas de combustible: de la I+D al mercado. Por Rafael Luque Berruezo, miembro del Comité de Energía del IIE.

26 - Enero - 2015 - Energías renovables híbridas, casos de estudio.

C. I+D+i

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

Comité de Asuntos Marítimos

$
0
0
La mejora de la eficacia en la gestión múltiple y transversal de las actividades que integran el sector justifica sobradamente su carácter estratégico, y por tanto la creación de un Comité de Asuntos Marítimos que resultaría multidisciplinar entre las ingenierías y enriquece la actividad del IIE.
Miembros del Comité de Asuntos Marítimos del Instituto de la Ingeniería de España:
Presidente - José Esteban Pérez García            NAV
Vicepresidente - Pascual M. Pery Paredes      CAM
Secretario - Belén García de Pablos                  NAV

Vocales:
Luis de Carlos Guimera                         NAV
Jaime de Rábago Marín                        ICAI
Domingo Escudero López                     AER
Rafael Gutiérrez Fraile                           NAV
Rubén López Pulido                              NAV
Rafael Luque Berruezo                          IND A.O.
Manuel Méndez González                   AGR
Felipe Martínez Martínez                     CAM
Pilar Tejo Mora-Granados                     NAV
Ignacio Sánchez de Mora y Andrés       CAM

Algunos datos de interés
Comité de Asuntos Marítimos
En España:
 
  • El 90% de las importaciones y el 40 % de las exportaciones se realizan por vía marítima.
  • El valor añadido bruto del sector del mar alcanza los 68.000 millones de euros en su conjunto
     (27.000 de manera directa, 2,75% del total nacional).
  • El valor de la producción efectiva es de 186.000 millones de euros en su conjunto,
    (52.500 de manera directa, 2,56% del total nacional).
  • El número de empleos relacionados es de aproximadamente un millón (directos, indirectos e inducidos).
    (De manera directa, 461.500).
  • El 80% del perímetro de España es marítimo
 

En general:
 
  • 192 naciones tienen salida al mar
  • El 63% del PIB mundial se genera en una franja de 100 millas a contar desde la línea de coste de estos países.
  • En esta zona se sitúa el 70% de la población mundial, y el 80% de las capitales del mundo.
  • La orientación actual de la estrategia económica es desde el interior hacia el exterior, y su comercio se traslada a los mares y océanos.
 
El sector marítimo español, está integrado, de manera indicativa pero no exhaustiva, por:
 
  • Transporte marítimo y marina mercante. Comercio marítimo
  • Construcción y reparación naval.
  • Pesca y acuicultura y sus industrias de transformación
  • Náutica deportiva y de recreo.
  • Recursos y energías de origen marino
  • Defensa y acción marítima.
  • Sector financiero relacionado.
  • Turismo relacionado.
  • Cultura y bienestar social relacionado.
  • Comunicaciones submarinas

Blog del Comité
Entra en el blog del Comité: http://www.iies.es/amaritimos

Actividades
2016
   7  abril - Aerogeneradores en la mar: Energía eólica marina
-                - Información.                - Vídeo de la jornada.              

   25 febrero - Dos canales crecen para el mundo: Panamá y Suez -                       - Información           - Vídeo de la jornada.


2015
   29 octubre - Efectos del cambio climático                - Crónica de la jornada               - Información y Vídeo de la jornada

   27 abril - La industria naútica y las competiciones de vela. Volvo Ocean Race          - Información.               - Crónica de la jornada               - Vídeo de la jornada

2014

   26 junio - Proyecto de Ley de Navegación Marítima          - Información.               - Crónica de la jornada              - Vídeo de la jornada


Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

Comité de Tecnologías de la Defensa

$
0
0
Este Comité tiene como meta la divulgación de la cultura de las tecnologías aplicables al campo de la Defensa.
El Comité está integrado por los siguientes miembros:

Presidente:              D. Enrique Rodríguez Fagúndez  (AGR) Ver CV
Vicepresidentes:     D. José Manuel Torralba Castelló (MIN)
Vocal Secretario:     D. Juan José Prieto Viñuelas       (ARM) Ver cv

Vocales:
José Manuel Amaya y García de la Escosura  (AGR) Ver cv
José Vicente Cebrian Echarri                      IND Ma
Francisco Cesteros García                           ICAI
Domingo Escudero López                            AER
Leandro B. Fernández Sáinz                       AER
Manuel Fernández-Cañadas Fdez.            MON
Juan Andrés Hurtado                                    NAV
Juan Manuel Luque Suárez                        AER
José Miguel Quesada González                 IND A.O.
Íñigo Ruiz-Tagle Fraga                                  IND A.O.
Federico Vigil Martínez                                AER
Carlos Zapata Revilla                                     IND Ma

Colaboradores:
Juan Estrella Ureña
Manuel Fernández Canovas
Miguel Ángel Pacios Álvarez
Ricardo Torrón Durán                Ver cv
 

Objetivo:
Comité de Tecnologías de la Defensa
Su cometido es, de una manera similar al de los otros comités, la divulgación y el impulso de la cultura de las tecnologías aplicables al campo de la Defensa, tratando de fomentar su adecuada utilización en nuestro contexto industrial, donde se hacen imprescindibles para mantener la Política de Seguridad y Defensa a la que España está comprometida por sus intereses particulares e internacionales.

Perspectivas de la Industria de Defensa en el umbral del siglo XXI ha sido una de las publicaciones de este Comité.

Jornadas realizadas este año
2016
                13 - Abril -  Observación y catalogación de los residuos espaciales.                                  - Información.                 - Crónica de la jornada.                - Vídeo de la jornada.

                28 - Marzo -  Proceso de reconstrucción virtual (3D/4D) del patrimonio arquitectónico empleando técnicas de fotogrametría y láser  escáner.  
                                      Posibles aplicaciones a la Defensa.
                                - Información.                 - Crónica de la jornada.                - Vídeo de la jornada.
 
                16 - Febrero -  El papel de los ingenieros en la reserva militar española del siglo XXI.
                                - Información.                - Crónica de la jornada.                -Vídeo de la jornada.
 
 
 

Jornadas organizadas por el Comité de Tecnologías de la Defensa
Comité de Tecnologías de la Defensa
2015
                26 - Noviembre -  En torno del 75 aniversario de la Escuela Politécnica Superior del Ejército (ESPOL) y de la creación del Cuerpo Técnico del Ejercito:
                                Homenaje a la ESPOL.
                                - Información.                -Vídeo de la jornada.
 
                20 - Noviembre -  Nanociencia y Nanotecnología: Estado del arte y aplicaciones en el sector de la Defensa y la Seguridad.
                                - Información.                -Vídeo de la jornada.
 
                4 - Noviembre -  Análisis del guiado y doble mando aerodinámico en misiles para el combate aéreo moderno.
                               - Información.                -Vídeo de la jornada.
 
                1 - Junio -  LOS ORÍGENES DEL CNI: según el libro "Los servicios secretos de Carrero Blanco. Años 1968 - 1973".
                                - Información.                -Vídeo de la jornada.


2014
            27 - Marzo -  Generación eléctrica, propulsión y guiado
  
                                - Información y seguimiento online de la jornada                   - Vídeo de la jornada .

            25 - Febrero - De Vélez-málaga, a Cartagena de Indias; Blas de Lezo y Edward Vernon
                                  - Información             - Crónica de la jornada                - Vídeo de la jornada .            - Blas de Lezo y la batalla de Cartagena de Indias.

2013
             5 - noviembre - Sismología: Una aproximación desde la perspectiva de la defensa

                                      - Información.             - Vídeo de la jornada .

             7 - octubre - La evolución de los sistemas de información durante la transición           
                                 - Información.                 - Crónica de la jornada                    - Vídeo de la jornada .

           15 - Abril - TIC y Defensa
 
                          - Información                              - Crónica de la jornada                             - Vídeo de la jornada .
                           - En esta jornada se obsequia a los asistentes con el libro Innovación en Defensa y Seguridad.
 
             2 - Abril - La Cooperación Industrial y las compensaciones industriales asociadas a las adquisiciones del Min. Def. de España
                          
- Información                                      - Vídeo de la jornada

2012
             27 - Junio - La tecnología LÍDAR

                             - Vídeo de la jornada

2011
             21 - Diciembre - Armas de Destrucción Masiva

                                    - Información                  - Vídeo de la jornada

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

Comité de Transportes

$
0
0
El objetivo del Comité es satisfacer las necesidades humanas de movilidad de las personas y bienes, así como fomentar el desarrollo profesional de sus miembros.
Comité de Transportes
El Comité está formado por los siguientes miembros:

Presidente:          D. Aniceto Zaragoza Ramírez         (CAM)
Vicepresidente    D. Antonio Domínguez Baeza           (IND Mu)
Secretario:          D. José María Acebes Sánchez           (IND Madrid)

Vocales:

José Luis De Luna Lázaro              AER
Jesús Guinea Rodríguez                 MIN
Alfredo Irisarri Castro                    CAM
Juan Pedro López LLorens          ICAI
Fernando Miguélez Blasco          AGR
Jesús Mindán Félez                        IND Ma
Antonio Monfort Bernat             CAM
Benito Morte Polo                          AGR
Luis Muñoz Izquierdo                    AER
Emilio Ortega Pérez                       MON
Antonio Pagadizábal                      AER
Gerardo Polo Sánchez                  NAV
Josep Mª Rovira Ragué                 IND Cat.
Antonio Serrano Rodríguez        CAM
Pilar Tejo Mora-Granados           NAV
 
Francisco Díaz de la Cruz Cuesta               Colaborador
 

Objetivos
Comité de Transportes
El objetivo del Comité de Transportes es promover el que sus miembros contribuyan a satisfacer las necesidades humanas de movilidad de las personas y bienes, fomentar el desarrollo profesional de sus miembros, mediante el apoyo y estímulo a la formación, investigación y al intercambio de información en los temas del transporte y cooperar para el logro de un transporte seguro, cómodo y eficaz, en beneficio de la colectividad.

Asimismo, entre sus cometidos, se encuentra contribuir al conocimiento y al mejor uso posible de los recursos utilizados por los distintos modos de transporte, y en particular de los humanos y energéticos, así como a la mejor conservación del medio ambiente. Disponer de un foro de opinión que colabore con la concienciación de la colectividad sobre la importancia del transporte en la vida económica y social y fomentar que se otorgue al sector Transportes la importancia que por su función le corresponde en las planificaciones nacional, regional y urbana, además de procurar que se profundice en el conocimiento de su cometido y trascendencia en la ordenación del territorio son otros de sus objetivos.

Además, el comité coopera en la coordinación de los distintos modos de transportes, promoviendo la conceptuación del sector sobre un sistema integrado y colabora al mejor conocimiento del funcionamiento del sector en el ámbito internacional, concediendo especial importancia al correspondiente a los países del área de la Comunidad Económica Europea y a los del área Iberoamericana, por los obvios lazos de entendimiento y cooperación con los mismos. Por último, resaltar la labor de colaboración con la Universidad, así como con otros centros de investigación nacionales y extranjeros, en el fomento de la docencia y de la investigación en los temas de transporte, y su cooperación con la Administración y cualquier otro organismo de derecho publico o privado, en todo acto cuya finalidad sea el logro de un objetivo de utilidad publica en el campo del transporte.

Actividades
2016

                4 – abril – Hacia la revolución de la conducción autónoma.

                                                - Información.                        - Vídeo de la jornada.             - Crónica de la jornada.

                17 – Febrero – La influencia del descenso del precio del combustible en el transporte de mercancías.
                                                - Información.                        -Vídeo de la jornada.             - Crónica de la jornada.
 
 
2015
                1 –Diciembre – Políticas del transporte nacional.
                                                - Información.                        -Vídeo de la jornada.             - Crónica de la jornada.
 
                26 – Mayo – Seguridad y señalización ferroviaria.
                                                - Información.                        -Vídeo de la jornada.            
 
                18 – Junio – Políticas del transporte.
                                                - Información.                        -Vídeo de la jornada.             - Crónica de la jornada.


2012 -  15 Noviembre - Proyecto ARTEMIS: Transporte multinodal.
                                  - Invitación de la jornada          - Crónica de la jornada            - Vídeo de la jornada 

           25 Septiembre - Situación actual de la Evaluación Ambiental ante la crisis.
                                   - Invitación de la jornada          - Crónica de la jornada            - Vídeo de la jornada 

           23 Mayo- ¿Es conveniente revisar la fiscalidad del transporte de carretera en España ?
                             - Invitación de la jornada          - Crónica de la jornada                 - Vídeo de la jornada

           28 Febrero - Vehículo eléctrico: primer balance y prespectivas.
                             - Invitación de la jornada          - Crónica de la jornada                - Vídeo de la jornada 

2011 -  25 - Octubre - Debate pre-electoral sobre política de transporte.
                                      - Invitación de la Jornada             - Vídeo de la Jornada                        

              17 - Octubre - Conferencia sobre la reforma estructural de la navegación aérea y el nuevo modelo de gestión aeroportuaria
                                       - Invitación de la jornada            - Crónica de la jornada           - Vídeo de la jornada

              10 - Marzo - El Transporte Marítimo de Corta Distancia y las Autopistas del Mar
                                   - Invitación de la Jornada                - Crónica de la jornada         -  Vídeo de la Jornada
                                     Ponencia de Manuel Carlier de Lavalle, Presidente, SPC-Spain
                                     Ponencia de Juan Riva Francos, Consejero Delegado, Grupo Suardíaz

2010 - 26 - Mayo - Mesa Redonda sobre "Sistemas automatizados de Transporte"
                                - Invitación de la Jornada                 - Crónica de la Mesa Redonda
                                  Ponencia de Pedro L. Ballesteros


2008 - 19 Noviembre - Primeros efectos de la crisis económica en el sector transportes
                                          Analizados las secuelas de la situación económica global, el Instituto de la Ingeniería Española organizo una jornada titulada "Primeros efectos de la crisis económica en el sector transportes", en la que se dió respuesta a preguntas y temores sobre esta situación. El acto tuvo lugar en el salón de actos de la sede del Instituto el día 19 de noviembre. Intervino D. Juan Miguel Sánchez García, director general de Transporte por carretera del Ministerio de Fomento, D. Jose Manuel Pradillo Pombo, director general del Consorcio de Transportes de Madrid y D. Juan Manuel Panadero López, director de Relaciones Institucionales de Globalia (Grupo Aireuropa).

Publicaciones
NUEVO 16-2-2015 - Aeropuertos de Aena.
17 -12 -2014 - El Plan de Transporte, Vivienda e Infraestructuras (Pitvi) de Fomento ha entrado en su recta final.
26 - 9 - 2014 - Los diesel no son siempre rentables. EFE motor.
22 - 4 - 2014 - Artículo de opinión, por el Vicepresidente del Comité de Transportes, Antonio Domínguez Baeza - Por el corredor Mediterráneo.
21 - 4 - 2014 - Artículo de opinión, por el Vicepresidente del Comité de Infraestructuras, Fernando Blasco Revilla - El rescate de las autopistas.
19 - 2 - 2004 - Los sistemas inteligentes de transportes

Consideracones sobre el Libro Blanco de la Unión Europea: La política europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad

El Libro Blanco de la Unión Europea: La política europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad
Puede descargar este libro por partes en formato PDF desde la siguiente lista: Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 Parte 6 Parte 7

 

Documentos del Comité

Noticias relacionadas con el sector
NUEVO  13-4-2015 - IAG ha hecho públicas las estadísticas de sus compañías en el mes de marzo, en el que las dos españolas (Vueling e Iberia) han crecido significativamente.
NUEVO  30-3-2015 - Te ofrecemos 4 gráficos con datos sobre las tragedias aéreas a lo largo de la historia.
20 - 1 - 2015 - El descenso en el precio del petróleo aleja el asentamiento del coche eléctrico en la sociedad.
19 - 1 - 2015 - Europa elimina los vehículos de sus centros.

03-11-2014 - El retraso de la OPV de AENA genera incertidumbre en el sector aeronáutico.
03-09-2014 - Toyota, certificada para la auto inspección y fabricación de tanques de hidrógeno.
01-09-2014 - Desarrollo sostenible del transporte aéreo.
02-07-2014 - Madrid Cabify Lite lanza el servicio de coche con chófer más barato que un taxi
11-06-2014 - Convenio Hispano-Mexicano en materia de infraestructuras y transporte.
19-05-2014 - Entregan los 100.000€ de pregarantía para presentar una oferta de compra por el aeropuerto de Ciudad Reaal.
09-04-2014 - Los transportistas de mercancías por carretera y el Transporte Marítimo de Corta Distancia como una herramienta de competitividad del sector
31-03-2014 - El rescate de autopistas : "Un cúmulo de errores" que costará 2.400 millones de dinero público.
17-03-2014 - Vehículos no triuplados.

18-09-2013 - Elon Musk (Tesla) promete lanzar un coche autónomo al mercado en tres años.
23-09-2013 -Dos artículos escritos por profesores de la Universidad de Alcalá se encuentran en el 'Top 10' de los mejores artículos de investigación del periodo 2000–2012 de la revista IEEE T on ITT (la revista sobre Sistemas Inteligentes de Transporte de la organización internacional Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos).

Comité de Transportes

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

Un profesor de la UCLM, seleccionado por Google para investigar el 'Internet de las cosas'

$
0
0
Google contará con el profesor de la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Óscar Déniz Suárez para su programa piloto sobre el 'Internet de las cosas'.
Un profesor de la UCLM, seleccionado por Google para investigar el 'Internet de las cosas'
Google contará con el profesor de la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Óscar Déniz Suárez para su programa piloto Internet of Things Technology Research Award.

Se trata de una iniciativa que a nivel mundial reta a los investigadores universitarios a desarrollar propuestas basadas en la tecnología del Internet de las cosas de Google para encontrar soluciones innovadoras a problemas cotidianos.

La propuesta del profesor Déniz, informa la UCLM en una nota, pasa por mejorar las posibilidades de comunicación de la cámara de visión móvil con Internet que la UCLM está desarrollando dentro del proyecto europeo, Eyes of Things, que lidera.

Para ello, plantea el uso de las tecnologías de Google: Cloud Vision API, un servicio web disponible en Internet que puede recibir una imagen y devolver información sobre ella, como qué objetos aparecen, reconocimiento de texto si lo hubiera, detección de personas en la imagen y sus expresiones faciales, etc.; y Cloud Pub/Sub, un servicio web de mensajería que facilita la recepción de mensajes de datos y su reenvío a múltiples receptores por todo el mundo.

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

Un ingeniero de la UPM experto en robótica cognitiva, becado por el gobierno japonés

$
0
0
Paco Arjonilla, ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido becado por el gobierno japonés para investigar en inteligencia artificial y robótica cognitiva en la Universidad de Waseda.
Un ingeniero de la UPM experto en robótica cognitiva, becado por el gobierno japonés
Paco Arjonilla, ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido becado por el gobierno japonés para investigar en inteligencia artificial y robótica cognitiva en la Universidad de Waseda.

Este domingo, informa la UPM en una nota, cambiará Pozuelo de Alarcón (Madrid) por Tokio, donde estudiará en la Universidad de Waseda, como destinatario de una de las ocho becas Monbukagakusho para graduados españoles que concede el gobierno japonés.

No será su primera experiencia fuera de nuestras fronteras. Cuando terminó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM, Arjonilla aterrizó en la Universidad de Utrecht, para completar su formación cursando un máster de investigación en Inteligencia Artificial y ampliar sus conocimientos en esta disciplina, lo que ha sido también una de las razones por las que solicitó la beca del gobierno japonés.

"Pretendo implementar computacionalmente un nuevo modelo teórico sobre cognición universal, que es la que se puede aprender con la flexibilidad de la mente humana", explica Arjonilla. "Una teoría cognitiva debería explicar cualquier sistema capaz de desarrollar comportamientos inteligentes. Me interesé por la biología evolutiva mientras aprendía neurociencia en Utrecht y descubrí que hay elementos en la evolución que también están presentes en los procesos humanos de aprendizaje y que no se encontraban en los paradigmas existentes de la inteligencia artificial. Con estos elementos desarrollé una teoría que unificaba la evolución y la mente humana en un marco común que predice muchos de los defectos y capacidades de ambos, y sugiere nuevos caminos para desarrollar cogniciones universales con características controlables."

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

Proceso de reconstrucción virtual (3D/4D) del patrimonio arquitectónico

$
0
0
Emitido en directo el 28 de marzo de 2016


La generación de modelos virtuales tridimensionales permite una visualización optimizada de los recursos patrimoniales. El Institut für Photogrammetrie de la Universidad de Stuttgart (Alemania), uno de los centros de investigación más relevantes en el ámbito de la fotogrametría a nivel mundial, está llevando a cabo un estudio piloto sobre la reconstrucción virtual de la ciudad histórica de Calw (sur de Alemania), dentro del marco del proyecto europeo Four Dimensional Cultural Heritage World (4D-CH World).

En esta presentación se muestra la metodología de trabajo seguida en este proyecto para la reconstrucción de modelos virtuales tanto 3D como 4D en diversas áreas de la ciudad. Se presentan además como resultados los modelos obtenidos en algunos edificios singulares de la ciudad. Entre las posibles aplicaciones de estos modelos están las relacionadas con turismo, navegación, Defensa, además de la conservación y preservación de recursos patrimoniales, entre otras muchas.

19:00  Bienvenida a los asistentes y presentación de los ponentes:
D. Manuel Moreu Munaiz, Presidente del Instituto de la Ingeniería de España.
D. Ricardo Torrón Durán, Vicepresidente del Comité de Tecnologías para la Defensa.

19:15  “Proceso de reconstrucción virtual (3D/4D) del patrimonio arquitectónico empleando técnicas de fotogrametría y láser escáner. Posibles aplicaciones a la Defensa”
Dr. José Balsa Barreiro, EU Experienced Researcher (Marie Curie Postdoc Position), Institut für Photogrammetrie (IFP), Universität Stuttgart (Alemania).

20:00  Coloquio con los asistentes.
Moderador: D. Enrique Rodríguez Fagúndez, Presidente del Comité de Tecnologías de la Defensa.




 

Fuente: Instituto de la Ingeniería de España

Meditaciones Físicas y Metafísicas y su proyección cósmica IV

$
0
0
Emitido en directo el 11 de marzo de 2016

Jornada organizada por el Comité de Inventiva y Enseñanza del Instituto de la Ingeniería de España.

11 de Marzo de 2016 18:30  Horas
Salón de Actos del I.I.E. General Arrando, 38. 28010 Madrid

18:30  Bienvenida a los asistentes y presentación de los ponentes:
D. Jaime Sánchez Montero y Fillol,
Presidente del C. de Inventiva y Creatividad del IIE.
Dr. Ingeniero de Telecomunicación. Máster en Comunidades Europeas.

18:40  Conferencia
D. Mª Teresa González Aguado, Dr. Ingeniero de Minas.

19:00  Conferencia
D. Antonio Martín Carrillo, Dr. Ingeniero Aeronáutico.

19:20  Conferencia
D. José Molina Rodríguez, Dr. Ingeniero de la Defensa.
Licenciado en Ciencias Físicas. Vocal del Comité de Inventiva del IIE.

19:40  “La masa desde un punto de vista no relativista y su relación con los agujeros negros”
D. José Manuel Amaya y García de la Escosura, Dr Ingeniero Agrónomo.
Vocal del Comité de Enseñanza del IIE. Profesor Emérito de la UPM.
Profesor honorífico investigador de la Universidad Alcalá de Henares.

20:00  Conferencia
D. Fernando Molina Fernández del Vallado, Dr. en Derecho, Decano y
Catedrático de Derecho Penal en la Universidad Autónoma.



Fuente: Instituto de la Ingeniería de España
Viewing all 1651 articles
Browse latest View live